El videojuego es arte
- Sergio Aguicov

- 13 dic 2023
- 4 Min. de lectura
¿Puede el videojuego ser un medio de expresión artística? Mi experiencia en el mundo de los videojuegos ha sido vasta; una que, a medio camino, tomó un rumbo inesperado, pues antes de tener una consola, consideraba a los videojuegos simple entretenimiento.
Mantuve esta noción incluso después de tener mi primera consola a los 7 años, cuando aún vivía en Guadalajara; recibí una Wii, junto con Lego Star Wars: the complete saga, Super Mario Bros, FIFA world cup y FIFA 12. Tiempo después, a los tres años de vivir en la Ciudad de México, me regalaron una consola Xbox 360 de navidad, junto con Halo 4, Halo Reach y FIFA 15, y a estos juegos les siguieron Bioshock Infinite, Borderlands 1 y 2, Assassins Creed IV: Black Flag y Alien: Isolation. Inconscientemente comencé a considerar que el videojuego era otra forma de expresión artística. Ya no hablaba de ellos a partir de qué tan divertidos eran o qué tanto duraban; hablaba, más bien, de lo que podían contarme. Los años pasaron, llegó el Xbox One, después mi laptop gamer y finalmente mi Xbox Series X. A la fecha, estoy convencido de la función de los videojuegos como un medio artístico.
A lo largo de los años, he escuchado un sinfín de argumentos, muy debatibles, en contra de los videojuegos como una forma de arte. Por ello, conviene que, para empezar, pensemos en qué es el arte y de qué manera encajan los videojuegos en esta definición.
El arte podría definirse de mil y un formas, pero la que usaré en este ensayo es la que lo define como la expresión de sentimientos, aspectos de la realidad, reflexiones o pensamientos, con lineamientos de disciplina y estética. Por eso el cine, el teatro, la pintura, la arquitectura, la literatura, la danza, la música y la escultura son consideradas como bellas artes. A partir de esta definición, películas como El Padrino y Pulp Fiction, y relatos literarios como La Divina Comedia y El Conde de Montecristo son tradicionalmente consideradas obras de arte.
¿Hay videojuegos que cumplen con estas características? Sí, hay un sinfín que, en mi opinión, expresan una visión de autor, basada en la búsqueda de la reflexión de un sentimiento de manera estética y disciplinada. Tal es el caso de That Dragon, Cancer, un videojuego sobre un niño con cáncer y cómo sus padres, Ryan y Amy, intentan disfrutarlo hasta el último suspiro. En este, la interactividad hace que la perspectiva del jugador, como mero espectador, sea sofocante, pues juega con el concepto de interactividad al limitarla; el creador del juego se llama Ryan Green… No creo tener que decir nada más. Otros ejemplos son The Last of Us, que trata de la pérdida y de la venganza, y Bioshock: Infinite, que explora temas como el destino y la tragedia que implica desafiarlo. Los videojuegos anteriormente mencionados gozan de un guion avanzado, una jugabilidad notable y un gran diseño artístico para contarnos su mensaje de autor.
¿Por qué el videojuego no es considerado arte, a pesar de haber varios que encajan perfectamente en esta definición? Aunque el cine es arte, existen un número de películas que no son consideradas de tal manera —como ejemplos, están las películas de Rápidos y Furiosos, y las de Son como niños—, pues tienen como fin recaudar dinero por encima de una expresión artística. Este mismo punto suele usarse como supuesto argumento en contra de los videojuegos; al señalarse que solo se trata de un medio mercadotécnico con fines, puramente, de lucro; casi como si la creación de una obra de arte interactiva gratuita desafiara las leyes de la física con su mera existencia; como si el hecho de que muchas de las mejores pinturas consideradas arte son subastadas en millones de dólares fuera meramente un efecto mandela y que, en realidad, se pudiera entrar gratis al cine. El videojuego no es un medio ligado exclusivamente al capital; de hecho, nada en el mundo lo está, pues técnicamente el dinero no es algo natural. Se trata tan sólo de la herramienta usada por el sistema capitalista para aumentar la eficiencia de los intercambios relacionados a este y, como prueba de ello, todo el arte en la actualidad tiene un costo económico para su disfrute.
Otro argumento muy usado en contra de los videojuegos es que carecen de alguna cualidad diferenciadora. Suele decirse que, al suceder los hechos en cinemáticas, en realidad tan solo se trata de cinematografía con mecánicas jugables. Esto se debate fácilmente gracias a la existencia de videojuegos como Half Life 1 y 2, en los que la historia avanza en vivo, sin detener los hechos para presentar una cinemática. En cuanto a la falta de un diferenciador, gracias a la existencia de videojuegos de decisión múltiple como Detroit: Became Human, The Rain o Fallout, se sabe que el videojuego tiene capacidades narrativas interactivas. Esto no sucede en otros medios, o al menos no de manera tan directa. El diferenciador es la interactividad, no dependen simplemente de la cinematografía. En cuanto al contraargumento que señala que la interactividad se centra en la creación de contenido y destruye la visión del autor; la interactividad en realidad solo fortalece la visión del autor, pues independientemente de la manera en la que abarques la historia, el creador preparó los finales de la narrativa con el propósito de que no importa el jugador, este siempre llegará a la misma conclusión como es el caso de Fallout 4, en el que no importa qué facción lleves a la victoria, o cómo dejes el yermo tras tu aventura, llegarás a la misma conclusión que todos: War, war never changes. Por lo tanto, los juegos que cuentan con este nivel de interactividad narrativa, logran extenuar su punto de vista a todo tipo de jugadores, a diferencia de lo que pasa con las películas, en las cuales no estarás siempre de acuerdo con cómo se suscitan los hechos y por ende podrías acabar por no entender el pensar del autor y su reflexión.
El videojuego es arte e, incluso, cuenta con la interactividad como ventaja sobre el resto de disciplinas artísticas y, como vimos, los argumentos en contra son bastante debatibles, como en su momento lo fueron los argumentos que mantenían al cine como mero entretenimiento.
Ensayo




Comentarios